Lista Roja
del Patrimonio Complutense

Una relación del Patrimonio Histórico en riesgo

YACIMIENTO DEL CERRO ECCE HOMO
   


 

2.4. YACIMIENTO DEL CERRO ECCE HOMO

 
 
Vista suroeste del Ecce Homo

Ubicación: El cerro del Ecce Homo se alza sobre la orilla izquierda del río Henares, al SE de la actual Alcalá, sobre uno de los últimos cerros testigos de los páramos miocénicos.
Datación: Edades del Bronce y Hierro
Descripción: Es uno de los yacimientos de referencia obligatoria para toda investigación de la Prehistoria reciente y de la Primera Edad del Hierro en la Meseta. A lo largo de toda su extensión, cercana a 4,4 ha., es posible ver restos de materiales arqueológicos pertene-cientes a las diferentes fases de habitación.
Catalogación: Por resolución del 18 de octubre de 1988, de la Dirección Gral. de Patrimonio Cultural, Consejería de Cultura, es declarado Bien de Interés Cultural, la máxima protección legal expresada en la Ley de Protección del Patrimonio.
Estado actual: Abandono y desprotección.
Riesgo: Notable.

Otros detalles: El yacimiento se dio a conocer gracias a los trabajos de prospección de Raddatz en 1957. Desde entonces, diversas referencias han sido recogidas por los investigadores del período, hasta su publicación definitiva en 1980. A partir de entonces, se convierte en uno de los pocos lugares fechados con cronología absoluta, gracias a las dataciones del carbono-14, que aportan un período de ocupación para el Bronce Final entre finales del s. XII y el s. IX a.C.

 
Vaso de tradición campaniforme
(foto: Almagro y Fernández-Galiano)
 

La primera intervención arqueológica planteada bajo un método de registro normalizado se llevó a cabo en 1978, en la zona central de la plataforma. Se detectaron tres niveles: uno superior, formado por una capa de humus de 0,20 m. de espesor, donde se localizaron fragmentos cerámicos pertenecientes a diferentes épocas; otro intermedio, de 0,30 m. de espesor, de coloración muy oscura debido a los restos de materia orgánica en descomposición, con materiales tanto de la Edad del Bronce como de la Edad del Hierro; y un tercer nivel formado por la propia roca o sustrato geológico, en el que aparecían excavados hasta once agujeros o “pozos” de planta circular, fondo plano y paredes rectas. A tenor de la secuencia estratigráfica y de los materiales arqueológicos recuperados, el Cerro del Ecce Homo está ocupado desde el Bronce Final hasta la segunda Edad del Hierro, quedando establecida la secuencia cronológica en tres fases: EH I (Bronce Final-Cogotas I), EH II (Primera Edad del Hierro) y EH III (Hierro II).

El tipo de yacimiento es el conocido como de “fondos de cabaña”. Entre los restos arqueológicos sobresale la cerámica, con cerca de 700 fragmentos para la etapa más antigua de uso. La cerámica decorada, aunque en pequeña proporción, está representada por la denominada “cerámica de boquique” o “de punto en raya”. Hay también cerámicas excisas, lisas, con restos de pintura o engobe ocre y cerámica a torno oxidante, perteneciente a la ocupación de la segunda Edad del Hierro.

 
 
Reconstrucción de cabaña (Almagro/Gorbea)

En 1986 se efectuó una nueva intervención arqueológica, en la que se documentó entre otras estructuras una cabaña semiexcavada, de planta pseudorectangular y de aprox. 32 m². Esta cabaña se erigió mediante una estructura de postes, con alzados de adobe y pro-bablemente cubierta vegetal a dos aguas. Se situaba por encima de dos cabañas anteriores de planta ovalada, de similar factura y con unas dimensiones sensiblemente inferiores (entre 14 y 20 m²). La cabaña más moderna pudo ser fechada a partir de sus materiales arqueológicos dentro de la Primera Edad del Hierro, siendo posible que las dos anteriores fueran de un momento inmediatamente anterior, debido a la superposición sin interrupción que se produce sobre el mismo espacio. Además de esta sucesión de cabañas, se localizaron algunas pequeñas fosas u “hoyos” rellenos con diversos materiales, pertenecientes a la Primera y Segunda Edad del Hierro.

El Ecce Homo es uno de los yacimientos emblemáticos de la arqueología madrileña. Su situación en altura y el hecho de ser uno de los pocos yacimientos en los que se pudo dar la transición entre las poblaciones de Cogotas y las del Hierro I, son dos de los elementos más sobresalientes del mismo. La reconstrucción de la cabaña de la Edad del Hierro está presente en prácticamente todos los trabajos que sobre la Edad del Hierro se han llevado a cabo en la Comunidad de Madrid y, a día de hoy, es una de las estructuras de habitación más características del Hierro madrileño. Lo que no impide que, en la actualidad, el yacimiento esté sujeto al expolio y sin medida de protección alguna.

Cerámicas de Cogotas (foto:TEAR)

 


Volver